Gorilas: entre la realidad y la ficción
Cuando hablamos de Gorilas siempre tenemos la impresión de referirnos a salvajismo y muerte, sin embargo, la comunidad de gorilas que aún se encuentra en vida natural han manifestado contar con una estructura social mucho más segura y estable que cualquier otra de origen humano. En las siguientes líneas usted podrá conocer quiénes son en realidad los gorilas.
Entre todos los primates que podríamos encontrar en el planeta, ninguno causa más temor que los gorilas. Este tipo de vertebrado ha ganado fama por sus fuertes impulsos que casi nunca dejan de estar dotados de grandes descargas de fuerza, gritos y sobre todo velocidad. Además, los gorilas han ganado un sitial muy alto entre los animales con la expresión más enojada de la selva, incluso superando a la de leones, osos o lobos salvajes. Pero no debemos dejarnos llevar por las malas lenguas, es necesario que conozcamos un poco más a estos espléndidos animales.
¿Quiénes son los Gorilas?
Existen cuatro subespecies de gorilas de las tierras bajas: el oriental o gorila de Grauer (Gorilla beringei graueri), el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), el gorila occidental de tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) y el gorila Cross River (Gorilla gorilla Diehl).
Como todos los grandes simios, los gorilas tienen brazos más largos que sus piernas y tienden a caminar sobre las cuatro extremidades en ciertos momentos - un movimiento que se llama caminar nudillo. Los machos adultos son conocidos como "espalda plateada" debido al característico color plateado del pelo sobre su espalda.
Dieta
Los gorilas son herbívoros y comen hojas, tallos, raíces, lianas y frutas.
Población
Las cifras de gorilas orientales de tierras bajas han disminuido rápidamente a menos de 5.000 en la actualidad. En peligro crítico hay menos de 300 gorilas del río Cross. Los gorilas de montaña son otra subespecie en peligro de extinción cuyo número alrededor es de 700. Un estudio reciente ha demostrado que hay alrededor de 150.000-200.000 gorilas occidentales de tierras bajas.
Según un artículo publicado en New Scientist, los gorilas emplean un lenguaje especial para comunicarse con sus crías. Hablar como bebé, que en inglés se conoce como motherese (maternal), es esencialmente una forma de los padres para crear un puente entre la brecha de un discurso complejo de adulto y la carencia lingüística de un neonato.
Afirman que este lenguaje es más lento en velocidad que un discurso normal, constantemente empleando una entonación arrulladora que los bebés encuentran tranquilizador, conllevando a varias repeticiones. Por lo que, contrario a lo que se podría pensar, se trata de un fenómeno lingüístico complejo que ha merecido el desarrollo de estudios.
Ahora, según una investigación, no sólo los humanos son capaces de generar este lenguaje, los gorilas usan extensivamente los gestos para comunicarse, por lo que es vital que los infantes dominen todas las señas diferentes, tal como los niños humanos tienen que habituarse al lenguaje hablado.
Leer más: http://www.ngenespanol.com/articulos/455587/comunicacion-gorilas/
Un llamado a la protección
A través de la página http://www.defenders.org/gorilla/what-you-can-do usted podrá formar parte de los defensores de la vida animal y también podrá...
Adoptar un Animal
Una adopción simbólica ayuda a salvar a los animales reales en la naturaleza.
Tomar medidas
Visita nuestro Centro de Acción de Vida Silvestre para enviar un mensaje a los líderes del gobierno.
Aprenda cómo usted puede ser un poderoso defensor de la vida silvestre. Manténgase Informado. Regístrate para recibir alertas instantáneas y actualizaciones sobre temas importantes que afectan a la vida silvestre.
Desde nuestro punto de vista
El problema que se ha venido presentando es que en medio de la discusión sobre qué hacer ante el maltrato y muerte de todas estas especies animales, está la negativa de las grandes potencias en participar directamente en la solución de esta matanza. Si hacer que Estados Unidos firme tan sólo el control sobre la emisión gases tóxicos ha sido imposible, podemos imaginar entonces una posible respuesta ante la solicitud para la preservación del hábitat de los gorilas...
La propuesta no tiene otra alternativa: trabajar desde nuestros hogares, protestar abiertamente en las calles, desarrollar planes educativos, incursionar en las leyes de nuestros países y exigir a los mandatarios que se recuperen todos los espacios naturales. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano ha impulsado grandes cambios sobre la preservación del ambiente, pues no se trata de crear espacios artificiales para mantenerlos en cautiverio, se trata de aprender a respetarles sus espacios, por ello, el gorila, y cualquier otro animal, estará a salvo sólo si se respeta su hogar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario